Mostrando entradas con la etiqueta -Cocina al horno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -Cocina al horno. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

Solomillo a la sal

No me llevo del todo bien con la cocina a la sal, y es que no le suelo encontrar el punto a la carne y me suele quedar excesivamente hecha y por tanto algo seca. Esta vez la hice muy al punto, y la verdad es que queda fantásticamente jugosa. Yo... que hace pocos años no quería ver nada de carne roja, ahora acepto y me gusta más la carne un pelín poco hecha, siempre que hablemos de carne roja o de cerdo, ya que las otras cosas (aves, pescados -excepto algunas excepciones-) me dan bastante asquete si no están bien hechos).

Y aprovecho para enseñaros en esta receta la Sal Costa Alta Cocina que recibí con la caja Degustabox de noviembre, y estaba aquí la receta esperando que llegase su turno para ver la luz...


INGREDIENTES
-Solomillos de cerdo (1 cada 2 personas)
-Sal gorda para cocinar (yo usé Sal Costa Alta Cocina)

Para la salsa
-Aceite de oliva virgen extra
-Cebolla
-Vino dulce Pedro Ximénez
-Uvas pasas
-Piñones



PREPARACIÓN
-Precalentar el horno a 220°C, calor arriba y abajo.
-En una fuente apta para horno, colocar una capa de sal para cocinar, colocar encima los solomillos de cerdo limpios de grasa y partes blancas que lo puedan afear y espolvoreados con hierbas a nuestro gusto, cubrir completamente con sal, y mojarla salpicándola de un buen vino blanco.
-Meter la bandeja en el horno durante 15 minutos. Sacar del horno y romper la capa de sal, para dejar los solomillos limpios.
-Reservar el solomillo cortado en trozos de 1-2 dedos de grosor.


Para la salsa
-En una sartén, echar aceite de oliva, y saltear unas pasas y piñones.
-Añádir cebolla muuuuuy picadita en la sartén y pocharla.
-Cuando esté transparente, añadir un vasito de Pedro Ximénez y seguir pochando hasta que se evapore el alcohol.
-Rectificar de sal ligeramente, teniendo en cuenta que el solomillo puede tener restos de sal y es atractivo el contraste dulce-salado.
-Dejar que reduzca hasta que tenga el espesor deseado.

-Servir el solomillo acompañado de la salsa y una ensalada, arroz o patatas asadas al gusto.


NOTAS
-Si no rompemos la capa de sal después de sacar la bandeja del horno, el solomillo se continuará cocinando con el calor residual de la sal y podría cocinarse en exceso y quedar seco.
-Hay quien pasa primero los solomillos por la sartén a fuego fuerte, con el fin de sellarlo y que no se escapen los jugos, yo no lo he hecho así, pero probaré a la próxima, no me parece mala idea.
-Mejor quedarnos cortos con el horneado que no pasarnos, si luego lo consideramos demasiado crudo, podemos pasarlo por la sartén o calentarlo en el microondas para que se cocine un poco más. Si ya está pasado no tendrá solución.



Este post ha sido redactado según el Código de Confianza C4C (Degustabox me ha proporcionado gratuitamente la muestra de sal Costa Alta Cocina para probarla y reseñarla).

lunes, 15 de junio de 2015

Receta exprés: bocaditos de pollo rebozado al horno

Últimamente tenemos mucho ajetreo de trabajo y otros quehaceres y acabamos yéndonos a dormir excesivamente tarde para nuestro gusto... Pero el otro día mi marido se saltó la cena porque estaba pochito y se metió en la cama muy pronto. Yo cené rapidito y también me disponía a meterme en la cama, aunque a veces hay factores externos que te impiden hacer aquello que te propones...
Y es que tenemos unos vecinos excesivamente escandalosos, aunque debo reconocer que llevan una temporada bastante calmaditos y los podría definir simplemente como escandalosos. Eran las 22:30 y uno de los chavales silbaba mientras se duchaba... ¡LA CANCIÓN DE PIPI LAMSTRUNG! Qué horror... no me gustaba nada esa serie, me parecía muy repelente la niña... aunque, lo más importante... ¿de dónde habría sacado un chaval de 16 años esa canción?
No lo sé, pero desde ese día sufro... sufro porque desde entonces no he podido sacarme la dichosa canción de la cabeza... 
Y a vosotros... ¿os gustaba esa serie?


Hoy la receta son unos fantásticos bocaditos de pollo rebozados al horno, que no son nuggets porque el pollo no está procesado, sólo que lo he cortado de tamaño bocado.
Se hace muy rápido, no se ensucia apenas nada y sólo he necesitado 3 ingredientes (porque he usado el preparado de Frumen rebozador crujiente al limón para horno, que recibí con la caja de Degustabox de febrero. 


INGREDIENTES
-500 gr. de pollo en trozos de bocado (yo de varias partes del pollo, tanto muslo como pechuga)
-1 huevo

PREPARACIÓN
-Precalentar el horno a 220ºC
-Batir un huevo en un plato
-En otro plato, depositar el contenido del paquete de rebozador.
-Mojar las porciones de pollo primero en el huevo batido y luego en el rebozado. Presionar con las manos para que quede bien adherido.
-Colocar las piezas en la bandeja de rejilla (yo puse un papel sulfurizado de horno en la rejilla), e introducir en el horno durante 10-12 minutos. A mitad de la cocción, darles la vuelta.


NOTAS
-Queda fantástico sin una gota de aceite, más que las propias grasas que lleva el rebozado.
-El rebozado impide que salgan los jugos de la carne, por lo que queda muy jugoso.
-Tiene un leve aroma a limón. Yo lo serví rallando un poco de cáscara de limón por encima, para acentuar un poco ese sabor. 
-Aunque lleve algún potingue de más el rebozado, compensamos la fritura con el buen resultado que da, que no sé si lo conseguiría haciendo el rebozado yo casero. Probaremos, pero si no, no es mala opción tenerlo en casa.


Este post ha sido redactado según el Código de Confianza C4C (Degustabox me ha proporcionado gratuitamente la muestra de rebozado Frumen para probarla y reseñarla).

martes, 24 de marzo de 2015

Receta exprés: empanadillas de burguer de atún al horno

Suelo comer mis raciones de pescado preferentemente por la noche, ya que no me hace mucha gracia llevar el pescado en tupper al trabajo, por el olor, y sobre todo si el pescado tiene espinas, que lo acabo comiendo con las manos para asegurarme de no llevarme espinas a la boca...
Y como por la noche no hay muchas ganas de cocinar, solemos hacerlo al vapor o a la plancha, cosa que también podría haber hecho con estas burguer de atún de Isabel, que recibí con la caja Degustabox de enero, pero tenía unas obleas de empanadilla en la nevera y en muy poco rato de horno tuve una cena más atractiva, y como las hice al horno sin remordimientos por fritura.

Espero que os gusten. A los niños así seguro que les encanta, si son reacios a comer pescado...


INGREDIENTES
-2 burguer de atún Isabel
-4 obleas de empanadilla grandes
-Paté/mermelada de pimientos, o pimientos asados
-2 lonchas de queso mozzarella
-Ketchup
-1 huevo

PREPARACIÓN
-Precalentar el horno a 200ºC, calor arriba y abajo.
-Retirar el papel separador de las obleas (ojo! al menos el de La Cocinera no es apto para horno, así que no penséis en meter las empanadillas en el horno con éste como base).
-Colocar la primera oblea, encima la hamburguesa de atún y encima lo que desemos (yo hice una con paté de pimientos, y la otra con queso y un chorrito de ketchup).
-Colocar encima otra oblea para cerrar, y sellar los bordes pasando los dientes de un tenedor.
-Pintar por encima con huevo batido y meter al horno durante 10-12 minutos, directamente sobre la bandeja de horno forrada con papel apto para horno.


Aquí el burguer con queso y ketchup:


Y aquí el de pimientos (sabe como una empanada de atún con pimientos...):

NOTAS
-Manera fácil y atractiva de comer pescado. 
-Las empanadillas quedan perfectas en el horno, menos pesadas y sobre todo menos calóricas. Las recomiendo al horno en todas sus variantes.
-El burguer de atún está hecho con buenos ingredientes, así que no está mal tenerlas en la despensa para sacarnos de un apuro, ya que tiene una fecha de caducidad bastante larga.  
-El sabor es bueno, intenso a atún, y me resultaron jugosas.
-Si las hubiera cocinado solas a la plancha -en vez de al horno y con más aderezos- no sé si me hubiera gustado o la hubiera notado seca. 
-Con diferencia, la más rica fue a la que le añadí pimientos. Me recordó a las empanadas de atún con pimientos, a la próxima le añado también unas rodajitas de aceituna verde sin hueso también, y cebollita pochada... ummmmmm!!!


Este post ha sido redactado según el Código de Confianza C4C (Degustabox me ha proporcionado gratuitamente la muestra de Isabel para probarla y reseñarla).

martes, 25 de noviembre de 2014

Cinco años de blog: Bizcocho integral de yogur con nueces y manzana

El día 19 cumplió 5 años el blog, y yo ni acordarme... y es que estar de vacaciones es lo que tiene, que no te acuerdas de en qué día vives. Ahora que me he vuelto a reincorporar al trabajo y he revisado el calendario me he dado cuenta de mi olvido. ¡Me cachis! 
Podría haber hecho algo especial, con una velita y tal, pero se me olvidó por completo, así que os presento este bizcocho, que en poco tiempo se ha convertido en básico en mi cocina.

Y la historia es ésta...
Alberto es un goloso empedernido, y ahora, después de trabajar, hace un curso, con lo que no llega a casa hasta las 10 de la noche. Como está tan atareado, siempre me dice que "como recompensa" quiere algo dulce para merendar, y evidentemente no vale la fruta... así que los primeros días se iba al súper a comprar algo de bollería para merendar. Cuando vi que ésto se iba convirtiendo en una costumbre de diario mi preocupación comenzó a florecer. Ya no por lo que se pueda engordar comiendo dulces, sino por la cantidad de potingues que llevan estas cosas industriales. Alberto refunfuñaba entre dientes... Pero llegó el día en el que conseguí hacerle leer las etiquetas de muchos de sus bollos predilectos, en el súper, y entre el susto de ver que muy poca bollería es medianamente sana y risas nerviosas...

-¿Por qué esto también lleva grasa de palma?
-¡¡¡Porque son palm-eras!!! :-)

... se dio cuenta que debía cambiar de merienda.

 
 
Y ahora me pide bizcocho, que yo lo hago con menos azúcar del habitual, harina integral, yogur casero (próximamente las recetas) y añadiéndole nueces y manzana por encima... Ahora estoy mucho más tranquila... lo malo es que hay días que se lleva un trozaco de bizcocho demasiado grande, así que el próximo lo haré en formato individual para restringirle cantidades...... jejejejeje.

INGREDIENTES
-1 yogur natural (o de limón)
-3 vasitos del yogur de harina integral
-1 vasito y medio del yogur de azúcar moreno
-1 vasito del yogur de aceite girasol o de oliva de sabor suave
-3 huevos medianos
-½ paquete de levadura Royal —8 gramos—, o 2 sobres de gasificantes (1 de cada)
-2 manzanas tipo Royal Gala, Golden... (también se puede hacer con pera, y sale igual de fantástico)
-12 nueces (o más, dependiendo de nuestro gusto)
-Azúcar glass (opcional)

 
 
PREPARACIÓN
-Precalentar el horno a 180ºC, calor arriba y abajo.
-Poner los huevos en el bol y batir con un batidor de varillas (manual o eléctrico). Añadir el azúcar y seguir batiendo. Añadir yogur, aceite, harina y levadura. Batir todo hasta que esté bien integrado. Añadir entonces las nueces y remover de nuevo.
-Engrasar el molde con un poco de mantequilla y verter en él la mezcla (dependiendo del molde a lo mejor no nos hace falta).
-Encima de la mezcla, que estará bastante espesa, ir poniendo láminas de manzana finitas, sin piel (yo lo hago con el pelapatatas). Repartirlas por toda la superficie. Añadir azúcar por encima (puede ser azúcar moreno igual o azúcar glass).
-Hornear 35 minutos a 180ºC, y otros 10-15 minutos más a 160ºC.
-Hacer la prueba del palillo-brocheta: introducir la brocheta por la parte central del bizcocho, y sacarlo. Si sale masa pegada en él, el bizcocho todavía no estará hecho.
-Sacar del horno y dejar que se temple.
-Desmoldar y adornar al gusto (se le puede añadir un poco más de azúcar glass, si se desea).

NOTAS
-Este bizcocho en concreto lo quería hacer en la panificadora, que llevaba varios meses guardada sin usar, pero al conectarla saltó el automático... y volví a probar e igual... así que tal cual, en la cubeta de la panificadora, lo metí en el horno. No sabemos cómo pero la panificadora ya se ha arreglado (quizá tenía polvillo que se tenía que quemar, a saber...), así que este bizcocho se puede hacer también en la pani, aunque quizá en ella haya que poner el programa de horneado 2 veces, porque con una no será suficiente para cocinarlo del todo.
-Vigilar la cantidad de azúcar, se puede rebajar aún más la cantidad de azúcar, o hacerlo con sirope de ágave (pendiente probar proporciones).
-Si no nos importa tardar un poco más en la preparación, a mí me gusta más cuando al preparar la masa primero bato los huevos hasta que quedan bien espumosos, luego les añado azúcar y sigo batiendo hasta que blanquean, y después le añado el resto de ingredientes, la harina y levadura tamizados.


Y con este bizcocho, os agradezco a todos vuestras visitas, 
en especial a aquellos que me aguantáis desde mis inicios...

¡¡¡CINCO AÑOS YA!!! 
¡¡y no se vale hacer rimas!! :-)

miércoles, 8 de octubre de 2014

Pizzetas de calabacín

El otro día nos dieron una bolsa llena de calabacines, y ya me imaginaba yo haciendo crema de calabacín durante un mes, pero casualmente vi este recetón de pizza-calabacín en el blog de La cocina de mi abuelo, y decidí copiarlo... gracias por compartirlo, guapa, y mil felicidades por tus 4 años de blog... ¡eres casi de mi quinta! 


INGREDIENTES
-Calabacín (dará menos trabajo cuanto más grande sea)
-Salsa de tomate / Tomate concentrado
-Orégano
-Queso rallado / rulo de cabra
-Jamón
-Mermelada de cebolla con pasas (un bote que me habían regalado...), también se puede hacer con cebolla caramelizada
-Sal
-Un chorrito de aceite

PREPARACIÓN

-Lavar muy bien los calacabines y hacer rodajas de un dedo de grosor. Saltear en una plancha con un chorro de aceite, a fuego vivo. Reservar sobre papel absorbente y salar.


-Forrar una bandeja de horno con papel sulfurizado/vegetal para horno. Colocar las rodajas de calabacín sobre él.
-Echar la salsa de tomate y el orégano por encima.


-Añadir el resto de ingredientes al gusto, yo hice 2 variedades:


-Las primeras de jamón serrano con mozzarella rallada:


-Las segundas de rulo de cabra con mermelada de cebolla y pasas que me habían regalado:


-Meter unos minutos a gratinar en el horno y listo:



NOTAS
-Si las hacemos de jamón, cuidado al salar el calabacín, con poca sal ya quedarán bien.
-Muy ricas aunque el calabacín suelta mucha agua, pese a haberlo pasado por la plancha a temperatura alta, por lo tanto no quedan crujientes.
-Una buena forma de comer verduras, de manera divertida y muy rica.

martes, 18 de febrero de 2014

Pechugas de pollo a la miel y mostaza de Dijon

Sigo con mis recetas de pollo. Esta no es muy de dieta, pero teniendo en cuenta que tenía necesidad de curarme el resfriado y la miel va requetebien, no me arrepiento nada de haberle añadido chorrocientas calorías al pollo... Además, ¡¡estaba de un ricooooooooo!!

La receta está inspirada en la receta del blog Nuestras recetas familiares, aunque le di un toque diferente al final.


INGREDIENTES
-1 pechuga de pollo entera por persona
-Sal, pimienta
-Mostaza de Dijon (yo de la que no lleva semillas)
-1 cucharada sopera (o algo más) de Miel de flores Luna de Miel por cada pechuga (pack Degustabox de enero)
-1 chorro de vino blanco
-1 hilito de aceite (se puede eliminar)


PREPARACIÓN
-Precalentar el horno calor arriba y abajo a 180ºC.
-Echar un chorrito de vino blanco en una fuente de cristal apta para horno.
-Limpiar las pechugas, salpimentarlas y embadurnarlas con mostaza de Dijon hasta que queden cubiertas. Colocarlas en la fuente de cristal separadas entre sí.
-Echar un chorrito de aceite por encima y meter en el horno unos 10-15 minutos.
-Darles la vuelta a las pechugas, y añadir encima de cada filete una cucharada sopera bien llena de miel. Volver a meter al horno durante otros 10-15 minutos (depende de nuestro horno).
-Sacar las pechugas al plato.
-Pasar por la batidora la mezcla de jugos que han quedado en el fondo de la fuente (vino, mostaza y miel), y echarla por encima al pollo.


NOTAS
-Yo la acompañé con unos dátiles, aunque lo ideal es acompañarlas de un arroz blanco.
-Pensé que el sabor de la mostaza no me gustaría, pues la mostaza de Dijon y yo no somos muy amigos, pero con el contraste de la miel ha quedado genial. Sé que la repetiré.
-La pechuga queda muy jugosa, y se puede recalentar en tupper y sigue estando muy decente.
-Se puede hacer cuando se tienen invitados, pues es una receta que no da mucho trabajo y es original.


Este post ha sido redactado según el Código de Confianza C4C (Luna de Miel - a través de Degustabox - me ha proporcionado gratuitamente la muestra citada para probarla y reseñarla).

jueves, 17 de octubre de 2013

Bizcocho de calabacín

Cuando me compré el móvil estaba pez totalmente en como funcionaba Android y qué eran eso de las Apps y tal, y mi hermana Gloria estuvo ayudándome. Me iba pasando enlaces de las Apps para que me descargase, y entre ellas me pasó una para ver las fases de la luna. Yo pasé de ella, porque no me interesaba en absoluto, pero ella me dijo su teoría, y es que a los hombres les afecta la luna y se ponen “tontos” (lo equivalente a nuestros días pre-menstruales) cuando se acerca la luna llena.
Entre risas y cachondeo hemos hecho un estudio cutre-casero durante meses… y realmente es así. Pero el estudio no es por nuestros maridos y hombres allegados, ¿eh? Que ya sabéis de sobras que mi marido es perfecto, ¡y el suyo también! Jajajajajajajaja…
Y fijaos si el tema llega lejos, que hay a algunas mujeres que también les afecta la luna (a mí no, por supuestísimo), y si además se junta con la regla ya nos podemos ir alejando de ellas para no salir descalabrás…

Por tanto, si alguna vez le has dicho a tu marido/novio/hijo/amigo(etc.) una frase del tipo “¿Ya te tiene que venir la regla? Porque estás de un tonto…” fíjate en qué fase está la luna, porque ¡casi nunca falla!

Por cierto… este sábado hay luna llena………

… ¡Y además nos vamos de boda! ¡Felicidades a nuestros cuñados Vicen y Anna por adelantado! Dedicado a vosotros, ¡pues los calabacines me los dio ella!



Tantos calabacines tenía en la nevera (casi no me cabía en ella otra cosa…) que no me bastaba con los usos habituales que hacemos con ellos, así que me tiré a por lo dulce.
Comoju hizo un bizcocho de calabacín (similar al de yogur, pero con algunas modificaciones) y me basé en él para hacer el mío, que lo convertí en “bastante” apto para dietas…




INGREDIENTES
-3 huevos
- 1 yogurt desnatado de limón
- 2 medidas [+ media de regalo] del yogurt de edulcorante en polvo apto para cocinar (debe especificarlo así en el envase, yo uso el de la marca Día)
- 3 medidas del yogurt de harina de trigo integral
-1 botellín de aceite de oliva virgen extra al limón Mallafré (se le puede echar más, hay quien le echa hasta el vasito entero de yogur, pero en este bizcocho no hace falta porque el calabacín ya le da mucha jugosidad)
-1 calabacín grandote

- 1 sobrecito de levadura química




PREPARACIÓN
-Precalentar el horno a 180 ºC.
-Batir los huevos hasta que queden espumosos.
-Añadir el yogur, el aceite y el edulcorante y mezclar.
-Lavar el calabacín muy bien (sin pelar) y rallarlo. Añadir a la mezcla anterior.
-Agregar la harina y la levadura (podemos tamizar si queremos, yo tenía prisa y no lo hice).
-Engrasar el molde donde lo vayamos a cocinar (con aceite de oliva, margarina o mantequilla) y verter la masa.
-Meter en el horno aprox. 45 minutos (o hasta que esté cocinado).
-Dejar enfriar en el molde unos 10 minutos y desmoldar.



NOTAS
-Comprobar el punto de cocción del bizcocho haciendo la prueba del palillo (pinchamos con el palillo y si sale seco será que ya está…) peeeeero con cuidado, pues este bizcocho es muy jugoso, no tiene que salir seco del todo, sí con cierta humedad, pero que no se vean restos de masa cruda en él)
-Este es de esos bizcochos que tienen mejor sabor una vez reposados, mejor de un día para otro.
-Al sustituir el azúcar por el edulcorante el bizcocho no sube demasiado, pero está muy rico igualmente, aunque no tanto como si lo hubiera hecho con azúcar.




Como podéis ver, hice este bizcocho en este molde con tapa que compré hace nosecuantísimo en el Lidl. No sabía si podría taparlo o no, pero como la masa pesaba mucho y el edulcorante no lo hace subir como el azúcar, sí que lo pude tapar.





¡Ah! Y hace 2 findes fue el cumple de Alberto e hicimos 2 postrecitos, os los enseño en las próximas entradas, haciendo un alto en el camino de temporada calabacinera…



Este post ha sido redactado según el Código de Confianza C4C (Mallafré me ha proporcionado gratuitamente las muestras citadas para probarlas y reseñarlas).

martes, 8 de enero de 2013

Una hamburguesa con panecillo casero integral por mi cumple y los 700 seguidores

¡Hola!!!! ¿QUÉ TAL?
¡Por fin reaparezco por aquí! y es que cada vez estoy más vaga (o más juerguista, depende de cómo lo queráis ver). ¿Me iba a pasar antes de fin de año?... ¡tururú! ¿antes de Reyes?... ¡tururú!
Bueno... al menos me he dignado a aparecer el día de mi cumple, con lo cual asumo que me perdonáis todos sin excepción alguna... jejejeje.

¿Qué tal va el año nuevo? seguro que mejor de lo que imaginábais, en general... ¿verdad?
A mí las fiestas me gustan más desde Nochevieja en adelante. Los Reyes me encantan, y cuando todo el mundo se decide a ponerse a dieta yo todavía estoy de celebraciones cumpleañeras. Además, este año alargo el inicio de la dieta hasta la semana que viene (má o meno...) porque el finde nos iremos de spa para celebrar mi cumple y medio año de casados (que hacemos el lunes que viene), aprovechando un box de estancia gastronómica+relax que nos regaló una tía mía que hace poco más de un mes que desgraciadamente murió...
Bueno, aparte de los que se nos han ido, y la tristeza que eso nos produce cuando no iniciamos el año como imaginábamos meses atrás, y que el trabajo no nos sobra, desgraciadamente, el balance va siendo bastante bueno, y hay que ponerle ganas para que aún vaya a mejor.

Y por si alguien añora ya las celebraciones, hoy vamos a celebrar aquí, en el blog, mi cumpleaños y los 700 seguidores, que se alcanzaron durante estas fiestas.
¡Muchas gracias a todos los que estáis aquí para celebrarlo conmigo!

Como yo soy más fan del salado que del dulce, y como una de las cosas que más echo de menos cuando estoy a dieta es poder pegar un gran bocao a algo y comer a dos carrillos, creo que celebrar el cumple con una buena hamburguesa con panecillos caseros es una buena opción antes de comenzar la dieta intensiva. Además, los hacemos integrales para empezar a acostumbrarnos a ello, que ya sabemos que para la dieta es mejor el pan integral que el blanco... ¿os parece?


(sí, sí... la hamburguesa está ahí debajo, envuelta por el queso...)


La receta es de Eva, de Ma Petite Boulangerie, y es sencillamente genial... y eso que confieso que le puse un poco más de harina de la cuenta, pero prometo repetirlos y hacer la receta al dedillo, que saldrán mejor todavía. Gracias, Eva, por compartir tus recetas y permitirnos disfrutar de ellas. Un besote!!






INGREDIENTES
-230 gr. de harina de fuerza
-320 gr. harina integral
-120 ml. agua
-240 ml. de leche (semidesnatada, aunque yo le puse desnatada y fue igual de bien)
-50 gr. de aceite girasol
-1 huevo (batido)
-30 gr. de azúcar moreno de caña
-5 gr. de sal
-15 gr. de salvado de trigo (opcional)
-1 sobre de levadura de panadería o 15 gr. (1/2 cubilete aprox.) de levadura fresca
-Sésamo para decorar (opcional)



PREPARACIÓN
-Agregamos todos los ingredientes en la cubeta de la panificadora en el siguiente orden: agua, leche, huevo batido, aceite de girasol, azúcar, sal, harinas, salvado y levadura (si, en cambio, la levadura a usar es fresca, diluirla en los líquidos que pondremos primero de todo).
-Conectar el programa de amasado+levados (el 6 en la panificadora Silvercrest).
-Una vez finalizado, colocamos la masa en una superfície enharinada y la amamos un poco (cuesta, porque la masa es bastante líquida, pero se puede... evitar echar más harina en la medida de lo posible). Dividir la masa en porciones iguales (yo hice 6, y quedaron unos bollos enormes), las boleamos (es decir, les damos forma de bola) y las aplanamos ligeramente con las manos. Espolvoreamos sésamo por la superficie si lo deseamos.
-Colocamos los panecillos en la bandeja en la que los hornearemos, los cubrimos con un paño (limpio y que no deje pelusas) y los dejamos reposar una media hora, aproximadamente.
-Precalentamos el horno a 210ºC.
-Horneamos unos 12 minutos (con la función horno, grill y ventilador conectadas).



Los dejaremos enfriar, cortaremos por la mitad y rellenaremos como más nos guste. Yo le pongo lechuga una rodaja gordita de tomate, pepinillos agridulces en rodajas y la hamburguesa con queso, y de salsas, un chorrito de ketchup y muuuuuuuuuuuucha mostaza.

NOTAS
-Evitar añadir más harina a la masa, porque aunque sean difíciles de amasar y no nos queden con forma demasiado regular, es la manera de que queden esponjosos y muy similares a los comprados
-Cuidado con el horno, en seguida se retuestan
-Fantásticos, nada que envidiarle a los panecillos con harina refinada
-Admiten la congelación perfectamente, bien envueltos y cerrados en bolsas de congelación


¿Os apetece? ¡hay una para cada uno de vosotros!

lunes, 19 de noviembre de 2012

Tres años de blog: Bizcocho de las Carmelitas

Hoy hace 3 años que comencé con la andadura del blog!! Pensaba que no llegaría a tanto, ni cuando cumplí uno, ni cuando cumplí el segundo... y casi 700 seguidores!! este año han subido poquito los seguidores, pero es normal, que ya no visito a nadie!! mil disculpas por ello a todos, chicos!!

Para no perder la costumbre que tengo últimamente, no me explayo y os explico la receta.

Mi hermana Ana me dio masa madre para hacer el bizcocho de las Carmelitas. Dicen que trae suerte (yo no he notado nada, ni creo en esas cosas), pero no iba a dejar pasar la oportunidad de hacerlo.
Junto con el vasito de masa madre, venían las instrucciones:


Se requieren 10 días para su elaboración, que por otro lado es muy sencilla, no se requiere ni frigorífico, ni batidora. La tradición dice que la masa madre te la tienen que dar y hay que comenzar la elaboración del bizcocho un jueves, para que esté listo el sábado de la semana siguiente.

Los pasos son estos:

JUEVES: se vierte el contenido del vaso entregado en un recipiente de mayor tamaño, y se le añade un vaso de azúcar y uno de harina. NO SE MEZCLA
VIERNES: mezclamos bien con ayuda de una cuchara
SÁBADO: NO SE TOCA
DOMINGO: NO SE TOCA
LUNES: añadimos un vaso de leche, otro de azúcar y otro de harina. NO SE MEZCLA
MARTES: mezclamos con la ayuda de la cuchara
MIÉRCOLES: NO SE TOCA
JUEVES: NO SE TOCA
VIERNES: NO SE TOCA
SÁBADO: se apartan tres vasos de la masa obtenida: se entregarán a tres personas a las que desearás salud y suerte. Al resto de la masa que nos queda, le añadimos:

-2 vasos de harina
-1/2 vaso de azúcar (opcional, si no os gusta muy dulce no ponerlo)
-1 vaso de aceite (de girasol o de oliva)
-1 vaso de leche
-1 vaso de nueces troceadas
-1 vaso de pasas sin pepitas (previamente enharinadas)
-1 sobre de levadura Royal
-2 huevos enteros y batidos
-1 pizca de sal
-1 pizca de canela
-1 pizca de esencia de vainilla
-1 manzana troceada y
-ralladura de naranja

Mezclamos todo bien. Untamos un molde con mantequilla y enharinamos. Vertemos la mezcla y horneamos a 180ºC unos 45 minutos. Comprobamos que está hecho pinchando con un palillo y veremos si éste sale seco.


Yo hice algunas modificaciones:
-No puse manzana, ni pasas, ni la ralladura de naranja
-A cambio, añadí 1 zanahoria grandota: la ralle y metí 5 minutos en el microondas para que se cocinase.

Pensé que subiría mucho, así que puse la masa en 2 moldes, uno tipo plum cake de silicona y otro redondo metálico. Hice bien, pues subió mucho y se habría derramado mucha cantidad.

Yo no guardé masa madre para nadie, pues lo hice en vacaciones, al volver del viaje de novios, y no tenía a quién dársela, así que rompí la cadena!!


Eso sí...... compartí el bizcocho con la familia, y quedó riquísimo, a todos les gustó. La verdad es que el bizcocho estaba muy rico, y añadirle la zanahoria siempre es un acierto, porque le aporta un plus de jugosidad.



Yo os ofrezco un trocito virtual y os animo a cocinarlo si cae en vuestras manos un poquito de masa madre. Si a alguien le apetece hacerlo y no encuentra quién le regale la masa madre, he buscado por la web y he encontrado aquí cómo hacer la masa de arranque.


¡¡¡¡GRACIAS A TODOS POR SEGUIR VISITÁNDOME!!!!

EDITO: Tía Paca... DEP

lunes, 15 de octubre de 2012

Tarta de queso infalible

Muchas gracias a todos por darme de nuevo la bienvenida! hoy empezamos con una recetilla dulce!

Yo tengo pasión por las tartas de queso, pero una pasión rara, medio oculta. Y es que nunca las he querido hacer en casa, porque me conozco, porque sé que me gustarían tanto que las haría a diario, porque quiero que sea una de esas cosas que me siga ilusionando cuando voy a comer fuera (pocas veces) y en la carta de postres se me ofrece o cuando ando chafardeando la nevera de los yogures en el súper, y se me presenta así, como quien no quiere la cosa...

Pero esta vez no pude (ni quise) reprimirme, con el título de Tarta de queso infalible nada podía salir mal, y aunque Isabel la tenía publicada del 2010, topé con ella por casualidad hace poco. Con ese título y en ese blog, el de Aliter Dulcia... mal no iba a salir, nononononono!



Eso sí... yo la hice un poco más ligera, y quedó igual de rica!

INGREDIENTES
-500 gr de queso crema.
-2 yogures desnatados naturales.
-6 huevos grandes.
-2 medidas del yogur de leche desnatada.
-2 medidas del yogur de nata líquida ligera.
-2 medidas del yogur de azúcar integral de caña Int-salim.
-Dos medidas del yogur de harina integral de avena Eco-salim.

PREPARACIÓN
-Precalentar el horno a 180ºC.
-Con la batidora, batir todos los ingredientes hasta que no queden grumos (yo batí primero los huevos, hasta que espumaron, y luego añadí el resto de ingredientes).
-Pasar a un molde apto para horno que sea grande y alto (sube bastante).
-Meter la tarta en el horno precalentado (yo le puse calor arriba y abajo y el último cuarto de hora le puse ventilador) durante al menos una hora (la mía estuvo 1 hora y 20 minutos).

NOTAS
-Tiene una cantidad considerable de ingredientes líquidos y le cuesta cuajar. Podéis ir pinchándola a partir de los 40 ó 50 minutos de horno para haceros una idea (no antes)
-Si veis que no ha subido cuando lleve la mitad de cocción deberéis subir un poco la temperatura del horno y cocinarla durante más tiempo (eso me pasó a mí).
-Verdaderamente rica. Alberto, el "anti-queso" se la ha comido y le ha encantado... jolín, si es que NO SABE A QUESO!!!
-Para repetir, sin ninguna duda!!!



Este post ha sido redactado según el Código de Confianza C4C (Int-Salim - Eco-Salim me han proporcionado gratuitamente las muestras citadas para probarlas).

-------------------------------


EDITO!!!! aix, me encanta esta versión de la tarta sin gluten (cambiando la harina por maicena) que ha hecho taim en su blog Rececatas!! pasad a verla!! (act. 20/02/2013)

martes, 10 de julio de 2012

Bizcocho de yogur con plátano y chocolate

Hoy es mi último día de trabajo hasta la última semana de agosto. Eso si me acuerdo del camino al trabajo, a la vuelta, porque con tanto tiempo de vacaciones tengo mis dudas... jajajaja... Qué ganitas tengo ya!!! Y hoy, como última receta antes de la boda, os invito a un cachito de este bizcocho... ¡espero que os guste!
Mañana o pasado me pasaré de nuevo para despedirme :-)

[EDITO: NO ES MI ÚLTIMO DÍA, ES MAÑANA... ESTOY TAN ATONTADA QUE NI SIQUIERA HE PROGRAMADO BIEN LA ENTRADA....... JAJAJAJAJA]

En mi afán por hacer postres más sanetes y rebajar algunas calorías me encontré con este bizcocho de Silvia, de Mi dulce tentación. Además, tenía un plátano bastante madurito en casa y algunos restos que quería quitarme de encima, así que no dudé ni un instante en hacer su receta.



El resultado fue fantástico, los chips de plátano le dieron un toque al bizcocho muy rico... De hecho, es un bizcocho de yogur, al que agregamos el plátano y chocolate:


INGREDIENTES



- 1 yogurt desnatado natural edulcorado
- 2 medidas del yogurt de azúcar integral de caña Int-salim
- 3 medidas del yogurt de harina integral de avena Eco-salim
-1 botellín de aceite de oliva virgen extra a la mandarina Mallafré(más un poquito de aceite de girasol para engrasar el molde)
- 1 sobre de levadura química
- 4 huevos (yo 2 claras de huevo y 2 huevos enteros XL)
- 1 plátano maduro y chips de plátano Int-salim
- 100 grms de chocolate de fundir.

PREPARACIÓN
-Precalentar horno a 180ºC.
-Separar yemas y claras.
-En un bol grande, mezclar las yemas con los plátanos que habremos hecho puré o chafado con el tenedor. Las chips de plátano, que son duras, las podemos dejar enteras o picarlas con la picadora. Yo las dejé enteras.
-Añadir el yogurt, el azúcar y el aceite y mezclar bien. Añadir la harina y la levadura tamizadas.
-Montar las claras a punto de nieve y agregarlas.
-Separar 1/3 de la masa y añadir el chocolate fundido unos segundos en el micro y mezclar bien.
-Engrasar un molde y echar las masas normal y chocolateada alternando como más nos guste (al hornearse se pondrán como les dé la gana…)
-Hornear a 180ºC con calor arriba y abajo unos 45 minutos o cuando al meter un palillo salga limpio.



-Esperar que se entibie, desmoldar y ¡a comer!




NOTAS
-Me encantó aprovechar las chips de plátano para el bizcocho. Al estar dentro de la masa líquida durante la preparación, las chips se reblandecieron, y luego, al comer el bizcocho, nos encontramos con las rodajas de plátano enteras. Me gustó mucho el toque.
-El bizcocho no sube como con el azúcar blanco, pero así es más sano, y el sabor es perfecto.
-¡¡PARA REPETIRLO SEGURO!!
-Todos los productos Int-Salim y Eco-Salim me han encantado.
-El aceite a la mandarina Mallafré le da un toquecito casi imperceptible al bizcocho, pero que sí se nota. Genial para no camuflar otros sabores pero hacerlo aún más aromático.




Este post ha sido redactado según el Código de Confianza C4C (Int-Salim, Eco-Salim y Mallafré me han proporcionado gratuitamente las muestras citadas para probarlas).