martes, 26 de octubre de 2010

Panellets

Creo que no les hace falta presentación. Aunque no seáis catalanes lo sabéis, igual que los que somos catalanes hemos aprendido lo que es un bica, unas filloas, una caldereta o una quesada, o cualquier otra cosa que se os pueda ocurrir y que antes de comenzar a indagar en la cultura culinaria española no conocíais.
Los panellets se comen para Todos los Santos, y forman parte de la celebración de la Castanyada (se comen castañas asadas, boniatos y panellets). Y un vinito dulce para acompañarlo todo, sí, sí, sí!!!!!

La intención era comer los panellets el fin de semana que viene, que es cuando toca, pero no tiene mucha gracia poner las recetas típicas después de que ya hayan pasado, así que los hice este finde, para así podéroslos enseñar.

La receta ni siquiera sé de dónde salió exactamente (o la trajo mi hermana del instituto o la traje yo). Pero cada uno los hace de una manera diferente.

En casi todos los colegios hacen panellets los niños pequeños, y los papis (los que se atreven) se comen los panellets que traen sus hijos en la mano, tan ilusionados...
En mi colegio no los hacíamos (eran unos sosos, es lo que tiene ir a un colegio de curas... y no digo más, porque me entraría la mala leche!!!), pero en el instituto me apunté a una EATP de Dietética y Nutrición (ni idea de a qué corresponden las siglas, pero eran las asignaturas optativas del BUP) y allí sí que los hicimos... y algunos otros postres más que ni recuerdo.

Eso sí... lo que sí recuerdo es estar horneando los panellets, y mientras tanto preparar algún otro postre, y una compañera de clase diciendo: "mi madre dice que se sabe cuándo las claras están ya a punto de nieve porque si pone el bol encima de su cabeza, bocaabajo, no se le caen las claras" (mientras lo escenificaba tal cual las instrucciones de su madre...)
Y no! al contrario de lo que pensaréis, ya estaban bien montadas y no hubo ningún accidente... pero yo ya me reía de imaginar la situación... jajajajaja.

En fin, a lo que íbamos!!

Son tan fáciles de hacer que seguro que os animáis!!! a ver si yo hago más, porque los hice el domingo, y ya quedan la mitad... y además, también faltan los panellets de chocolate (que de panellets no tienen nada, pero como son redondos, en mi familia los comemos también en esta época, jejeje).

Los hay de piñones, y de almendras, y otros experimentos que hice de pistacho (que quedaron muy bien también). También son típicos los de coco, pero como en casa no "molan" mucho, no he querido hacerlos.

Y el resultado...

INGREDIENTES (para unos 50 panellets)
-500 gr. de almendra molida (en BonÁrea la venden muy barata)
-200 gr. de patatas (aprox. 2 medianitas)
-200 gr. de azúcar (no quedan demasiado dulces, si se quieren más dulces, echar algo más de azúcar)
-2 claras y 2 yemas
-250 gr. de piñones (aprox.)
-200 gr. de almendra picada (aprox.)
-Un puñado de pistachos

PREPARACIÓN
-Cocer los 200 gramos de patatas (yo la pelé, la hice láminas gruesas, y la metí en un bol en el microondas durante unos 8 minutos).
-Escurrir y esperar hasta que estén tibias.
-En un bol, aplastar las patatas (si esperamos a que estén frías del todo no las podremos chafar con la misma facilidad).
-En un bol, mezclar con el tenedor la almendra molida con el azúcar y la patata, hasta conseguir que quede todo bien mezclado.

-Precalentar el horno a unos 150ºC (en el mío aún menos, unos 125ºC).
-Separar las yemas de las claras de los huevos. Reservar las yemas.

-Quitar la cáscara a los pistachos y meterlos en una taza con agua que habremos calentado durante unos 3 min. en el micro. Así les podremos quitar la pielecita. Secarlos con papel de cocina y picarlos en la picadora.

-Colocar en varios platos:
1) las claras batidas
2) los piñones
3) las almendras picadas
4) los pistachos picados

-Hacer bolitas pequeñitas, pasar la bolita por el plato de las claras y luego por el de los piñones. Aplastar los piñones con las manos, ahuecando la palma para que no pierdan la forma redondita.
-Proceder igual para el resto de panellets (de pistachos y de almendras), haciendo la forma que se quiera.
-Colocar los panellets en una bandeja de horno con papel de horno (yo con una lámina de silicona). No hace falta que estén demasiado separados, pues no crecen.
-Pintar con la yema que teníamos reservada (con un pincel de silicona preferentemente).
-Meter en el horno durante unos 15 minutos o hasta que estén al gusto de doraditos.

Aquí uno de piñones:


Aquí los de almendras:


Uno de pistachos:


Y una bandejilla con un par de cada:

lunes, 25 de octubre de 2010

Galletas de mantequilla con pistola (2)

Vaya con el lío que monté con las galletas de mantequilla... hasta el punto que Cris volvió a repetir su receta en su blog Kanela y Limón, para que yo no tuviera excusa y me quedasen perfectas. Si es que Cris es un encanto!!! Y anda que no subieron mis visitas cuando ella me citó en su entrada!!! si es que Cris es todo un punto de referencia en la blogosfera gastronómica. GRACIAS, GUAPA!!!

Y como le pedí a mi hermana su batidora (con accesorio de varillas) para hacerle la tarta mousse de limón a Alberto para su cumple, me la quedé unos días más para poder hacer también las galletas de nuevo.
Pero ejem........ la batidora iba bien para montar nata o claras (lo hace en un plis, y la masa no es muy densa, con lo cual no sufre), pero la de las galletas... pensaba que iba a acabar estropeándole la batidora a mi hermana!!!! ayyyyyyyyy, ayyyyyyyyyy!!! así que a mitad del amasado tuve que recurrir al amasado a mano, y la masa volvió a quedar algo menos cremosa de lo que debería haber quedado... de todas formas, estoy ya deseando adquirir una batidora de varillas para mí, y así poder volver a hacer las galletas (creo que voy a soñar con ella y todo... jajaja).

Así que... van por ti, Cris! aunque no me han quedado del todo bien!!!! cachis!!!!!!

No haría falta que os pusiera la receta, Cris lo explica perfectamente, pero como tengo miedo a que algún día cambie su enlace y ya no la encuentre a través del enlace, me la copio también en mi blog.
Así pues, ahí van...

INGREDIENTES (ésta vez no dividí las cantidades por tener menos mantequilla de la que tocaba, sino que compré 2 terrinas y usé una y pico, para hacer las cantidades tal cual pone Cris en su receta)
-340g de mantequilla
-240g de azúcar
-2 cucharadas de leche (20 gr.)
-1 cucharada de esencia de vainilla líquida (10 gr.)
-1 huevo
-1 cucharadita de levadura química (4 gr.)
-525g de harina

PREPARACIÓN

-Poner a precalentar el horno a 170ºC (en mi súper-horno, 150ºC).
-Dejar la mantequilla a que se ablande a temperatura ambiente.
-Colocarla en un bol (o el recipiente de la batidora, si lo tenemos), y poner encima el azúcar.
-Batir durante aprox. 10 minutos a máxima potencia hasta conseguir una textura cremosa y blanquecina (la batidora echaba humo y a mí me quemaba en las manos ya!!!)

---Dejar descansar la batidora--- jajajajaja

-Una vez conseguido este resultado, añadir la leche y la vainilla.
-Seguir batiendo hasta que la mezcla esté homogénea (unos pocos segundos).

-Añadir el huevo y batir hasta que se mezcle (también unos pocos segundos).

-Añadir poco a poco la harina tamizada con la levadura, mientras seguimos batiendo hasta que esté completamente integrada.
-Terminar de integrar con una espátula y ya tendemos la masa lista.

-Introducir la masa en la pistola y apoyar la boca de la misma por completo sobre una lámina de silicona o bien en la propia bandeja del horno pero SIN ENGRASAR (a mi favor decir que no tenía lámina de silicona apta para horno, ya que la que compré en Tescoma no indicaba expresamente que fuera apta para horno. La semana después compré una lámina de silicona en Lidl, cuando también se pusieron de oferta las pistolas para galletas...)

-Pegar un "tiro", contar un segundo, retirar la pistola de un golpe seco y así obtendremos las formas de galletas sin problema

-Llenar las bandejas, o bien de la misma forma o vamos intercambiando los distintos moldes

-Introducimos a horno precalentado a 170ºC (yo 150ºC) hasta que empiecen a tomar un color dorado, unos 12 minutos aproximadamente.



A la próxima me saldrán mucho mejor, porque las haré con una batidora que aguante bien!!!! jejejejejeje

Muchos besos, y gracias de nuevo por tu súper-entrada de la galletas. Un tutorial perfecto!!!

miércoles, 20 de octubre de 2010

Hojaldres salados (2)

Voy con un retraso del copón, tengo chorrocientasmil recetas por publicar, todas con sus fotitos, pero ninguna redactada... jejeje.
Y es que estos días cuando ha sido fiesta me lo he tomado de fiesta, fiesta... es decir, no he tocado el ordenador más que para lo imprescindible (buscar alguna receta concreta que iba a cocinar), y en el trabajo me ha tocado hacer formación de usuarios (y eso cansa psicológicamente que no veas, con lo que tampoco he tenido tiempo ni ganas de pasarme a visitar vuestras cocinas... ni la mía propia casi!!).

Para los que todavía no lo sepáis, soy bibliotecaria, trabajo en una biblioteca universitaria. Hacía muchos años que no hacían formación de usuarios, es decir, explicarle a todo aquel que quiera cómo funciona el catálogo, cómo buscar libros en la biblioteca, etc. Pero este año hemos cambiado el programa, y con él el catálogo. Todo es nuevo, y aunque casi todos los catálogos funcionan más o menos igual, estábamos obligados a ofrecer sesiones informativas.

Podéis adivinar quién se ha dedicado a preparar las sesiones, y a dar la clase magistral... Sí, lo habéis adivinado: Cuando hablamos de hacer formación en una reunión de la biblioteca, todos los pares de ojos se clavaron en mí, no tenía otra opción, hasta los míos propios creo que también se miraron hacia sí mismos, así que a trabajar se ha dicho!! Parece que las 2 sesiones han salido bastante bien. La asistencia, mínima, pero más no hemos podido hacer. Seguro que el año que viene me vuelven a tocar a mí, jejejeje. Y yo hoy me siento cansaaaaaada, cansaaaaaaada, como si éstas 2 sesiones hubieran sido un parto en 2 fascículos... jajajajaja.

Así que nada, hoy toca recetita sencilla donde las haya, pero rica, rica. Y además dedicada al señor Brecha, que hace unos días nos ha informado que va a dar un parón a su blog El caldero bastardo. Aquí esperamos ansiosos tanto su vuelta como que nos deje sus comentarios por nuestros blogs. Y esta entrada se la debía, porque me otorgó un premio hace unas semanas. Si no le conocéis, pasaos por su blog y leed las recetas (y las introducciones que hace de cada una). Este tío es un crack!

Así que va por ti, señor Brecha!!! te tenía preparada una pizza, a sabiendas de lo que te gusta la comida italiana, pero me da pereza redactar ahora toda la receta de la masa, etc..... jajajaja.

Por eso mismo, una receta sencillita pero con todo mi cariño... unos hojaldritos salados, parecidos a los que ya hice anteriormente. ¿Os apetecen?


El resultado...

INGREDIENTES
-1 masa de hojaldre rectangular de Mercadona (........ que síiiiiii, que ya compré una en el Lidl!! la tengo en la nevera esperando su turno!!!!)
-1 frankfurt
-Bacon
-Queso al gusto (yo usé mozzarella de la que venden a rodajas)
-Miel
-Sésamo

PREPARACIÓN
-Precalentar el horno según las instrucciones del paquete de masa (o según como nos pida nuestro horno, que cada horno es como un novio, tenemos que aprender a controlarlo... el mío siempre me pide unos grados menos, que se me calienta mucho y si no me lo quema todo........ jajajajajajajajajajajajaja)
-Cortar el hojaldre en rectángulos, a mí me salieron 24
-Rellenar la mitad de ellos con una rodaja no muy fina de frankfurt.
-Aplastar la masa en los bordes a conciencia, para evitar que se abra el paquetito.
-Rellenar la otra mitad de los rectángulos con un trozo de queso y otro de bacon en cada uno.
-Cerrar los paquetitos (éstos los marqué con el tenedor por los 4 lados, como se suele hacer con las empanadillas).
-Colocar los paquetitos en la bandeja de horno, sobre el propio papel de horno que viene con el paquete de masa.
-Calentar 15 segundos en el micro una cucharada de miel con unas gotitas de agua (para aguarla un poco)
-Con un pincel de silicona, untar la parte superior de los hojaldres con la mezcla anterior, y espolvorear sésamo o cualquier otra semillita que se quiera, éstas se quedarán pegadas perfectamente. Yo también cogí tiras de queso de las de mezcla Mercadona para ensaladas y les puse 2 tiritas en forma de cruz encima de algunos de los de frankfurt.
-Hornear, con calor arriba y abajo durante unos 10 min. aproximadamente (ir vigilando).

Y así me quedaron:


NOTAS
-Desde hoy no lo cambio, pintaré todos los hojaldres que lo requieran (tanto dulces como salados) con la miel rebajada con agua. Para los salados, el contraste es genial, para los dulces, el complemento ideal, y así no hay que abrir un huevo para usar tan poca cantidad.

domingo, 17 de octubre de 2010

Philadelphia Duo con Treemkt

¡Qué ilusión! Por primera vez Treemkt me ha elegido para probar uno de sus productos en promoción: el nuevo Philadelphia Duo.

Lo gracioso es que no tenía ni idea de que había sido elegida, y ni idea de que me lo iban a enviar, suerte que estaba Alberto en casa, si no no sé dónde hubiera ido a parar toda la caja con los 11 envases de Philadelphia Duo que, claro está, tenían que estar refrigerados...



Cuando llegué a casa Alberto no me dijo nada, y al entrar en la cocina me quedé perpleja!! vaya caja!!! (con los quesos ya en la nevera, eh?) Y de Treemkt? la verdad es que ni me acordaba de haberme apuntado a la promo!!! pero oh, oh, ohhhhhhhh!!!! Philadelphia! la verdad es que me encantan los quesos, pero deben ser quesos suaves (los que me conocen ya lo saben). Los tipo Philadelphia me encantan, y éste no iba a ser una excepción:

Un Philadelphia con 2 texturas diferentes, ligeramente consistente por fuera y tierno por dentro, que permite cortarlo o servirlo junto a la tabla de quesos. Riquísimo, os lo aseguro!!!!

Sabéis que a Alberto no le va el queso, pues yo no pude resistirme esa misma noche a probarlo, y vaya! fue mi perdición, y yo solita me comí una terrina entera (ni quiero saber las calorías que tenía... jajajaja). Sin pan ni nada, y de verdad, que está la mar de bueno.

¿Cómo se toma?

Pues le quitamos la tapa y le damos la vuelta al envase:



Le quitamos el papel (yo con el ansia ni lo leí, y cuando fui a cortarlo me encontré con el papel... jajaja)



Y lo cortamos!! preferentemente con un cuchillo para quesos tiernos:



Vaya corte... eh?



Y además ahora todos vosotros lo podéis probar gratis! sólo tenéis que comprar una terrina, guardar el ticket de compra y pedir el reembolso en su web.

Y si queréis opinar sobre el producto también podéis hacerlo a través de la página de Treemkt, indicando que venís de mi parte (locasita). Si me hubieran dado vales de descuento os los pasaría, pero directamente todo el mundo puede probarlos gratis... hay algo mejor que eso? jejeje

Buen inicio de semana! me conectaré cuando pueda, que llevo unas semanitas que no paro!!!!

jueves, 7 de octubre de 2010

Tarta mousse de limón "invertida inintencionadamente", y un cumpleaños perfecto

AVISO: Esta entrada es larga, pero lo merece!!!! Jejeje

Un día 6 de octubre de hace 30 años nació Alberto. Sí... 30 ya... y había que celebrarlo, dentro de nuestras humildes posibilidades.
Por si no lo sabéis, Alberto es mi pareja, mi novio, mi marido, mi todo!!

Éste es el tercer cumpleaños que celebramos en nuestra casa, y como tenía un día de fiesta pendiente de colocar, decidí cogerlo para su cumpleaños.

El primer año hicimos un pastel de galletas, el segundo uno de chocolate y este año le di a elegir y me dijo que quería una tarta de mousse de limón.

Hay que ver... que sólo se le ocurre pedirme un postre que necesita montar claras, nata y de todo, y como todos sabéis, mi batidora no tiene varillas para montar... Menos mal que decidimos qué postre hacer con tiempo, así que llamé a mi hermana Gloria para preguntarle si me dejaba su batidora, y hemos hecho un intercambio para unos días, y así aprovecharé para repetir las galletas de pistola, siguiendo las indicaciones de la entrada que hizo Cris en su blog especialmente para mí (jeje, qué honor!!)

Así que nada, me tuve que poner a buscar recetas. Hay millones, todas diferentes, y decidimos hacer la de La cocina casera de Irene (casualmente me topé con esta receta por casualidad, ya que no conocía su blog, pero vi en algún otro que acababa de publicar la mousse). Gracias, Irene, por compartir tu receta!!

El lunes nos fuimos a comprar todo lo necesario (incluído un molde desmontable, que ya sabéis que yo voy comprándome utensilios a medida que los voy necesitando, porque me faltan muchas cosas).

El martes por la tarde nos pusimos manos a la obra para dejarla prácticamente terminada. La verdad es que me hace mucha ilusión que Alberto y yo cocinemos juntos, y le suele hacer ilusión meterse en la cocina para preparar postrecillos, sobretodo cuando es para celebrar su cumpleaños!!!!!

Preparamos los ingredientes, hacemos la base, yo monto claras y nata, Alberto ralla limones, y los hace zumo... Lo dejamos así a falta de la gelatina de la parte superior, cuando el relleno estuviera ya perfectamente frío y cuajado.

Riiiiiiiiiiiiing!!!!! el despertador suena a las 7:30 de la mañana. ¡Felicidades, felicidades!! muack, muack!!! Y aunque yo me voy a quedar en casa, porque tengo fiesta, me levanto con Alberto a acompañarle en su desayuno antes de irse a trabajar, y aprovecho para hacer ya la gelatina.

Alberto se va, y me deja sola ante el peligro. Hago la gelatina según las instrucciones del envase, la echo con sumo cuidado encima de la mousse, todavía caliente, que no había cuajado nada (en la receta no indicaba que hubiera que esperar a que comenzara a cuajar...), y veo que sale una especie de espumilla blanca hacia la superficie. Me imagino que es normal, aunque empiezo a pensar que la gelatina se ha mezclado con la mousse. Tampoco me fío mucho de mí misma, no me había puesto las lentillas (ni las gafas), y era la primera vez que hacía una gelatina, así que ni idea de si aquello era normal o no.

Uffff! es demasiado pronto, voy a ver si "descanso" un ratito más en la cama, pero con las persianas subidas para no dormirme, eh??? ja, ja!!!!! otras cosas quizá sí, pero problemas con el sueño no tengo PARA NADA, así que me quedo dormida. Previsora soy, conociéndome, y pongo el despertador.

Riiiiiiiiing!!!! venga, otra vez arriba, que hay mucho que hacer!!!! y tengo que ver cómo está la mousse!!! Me pongo las lentillas (ahora sí) y voy a la nevera, a ver qué veo... ¿y qué veo? que NO VEO la gelatina!!! me disponía a hacer otra gelatina para probar si esta vez se quedaba encima en vez de mezclarse con el resto, pero antes llamé a Alberto:

-¿Sí?
-Ejem, hola, Alberto... a la gelatina de la mousse le ha pasado algo, y no está encima, se debe haber mezclado con la mousse. ¿Meto la tarta un rato en el congelador y hago otra gelatina para ver si se queda arriba?
-Nooooooooooo! deja, deja!!!
-Pero es que no queda bieeeeeeeeeeeen!!
-¿Y qué pasa? ¿Que entonces no quedan chulas las fotos para el blog?
-Grrrrrr!!!! no, hombre! pero quería que quedase bonita PARA TI!!!!!

Jajajajaja... este hombre... El caso es que decido hacerle caso y no hago la segunda gelatina. Salgo a hacer algunos recados, y compro unas frambuesas naturales que vi en el súper, y un lápiz de chocolate de Vahiné... no quería acabarlo de estropear con experimentos fundiendo yo el chocolate. Acabo de "decorar" la mousse, hago una tortilla de patatas (el plato preferido de Alberto) y unas empanadillas que colgaré en breve. Y ya llegó la hora en que llegaba Alberto de trabajar!!!

Con la comida, una botella de vino blanco afrutado bien fresquito, regalo de nuestro amigo Jordi (Merki para los amigos). Los que entendáis de vinos, la verdad es que me da igual si pensáis que ha sido un sacrilegio beber un vino blanco con la tortilla de patatas, nosotros nos hemos bebido la botella tan a gusto!! Y taaaaaaaan, taaaaaaaaaaan a gusto, que cuando tocaba desmoldar la mousse, y poner las velas, todo eran risas y decir "la tarta se mueve, la tarta se mueve!!!"........ os podéis imaginar lo que nos hemos llegado a reír al ver que la gelatina se había ido para abajo y estaba justo sobre la base de galletas. Por eso se movía tanto la tarta, y las velas, bueno, se cayeron encima de la mousse unas cuantas veces en el camino desde la cocina al comedor... Jajajaja...



El resultado...

INGREDIENTES

INGREDIENTES PARA LA BASE DE GALLETAS:
- 200 gr de galletas (tipo María) tostadas
- 40 gr de chocolate sin leche
- 95 gr de mantequilla
En la receta Irene indicaba que también se pusieran 40 gr. de avellanas tostadas, pero yo las eliminé

INGREDIENTES PARA LA MOUSSE:
- 500 gr de nata de montar
- 115 gr de azúcar glass
- 85 gr de zumo de limón (zumo de 1 limón y medio)
- La ralladura de la piel de un limón
- 4 hojas de gelatina
- 4 claras de huevo
- Un pellizco de sal

INGREDIENTES PARA LA COBERTURA:
- 35 gr de gelatina de limón (de sobre)
- 130 ml de agua
Yo creo que puse algo más de cantidad de gelatina

PREPARACIÓN

BASE DE GALLETAS:
-Triturar las galletas (yo lo hice con la picadora de mi batidora, justo antes de que viniera mi sobrino a por ella).
-Cuando estén bien trituradas agregar el chocolate y triturar de nuevo (mi sobrino ya se había llevado la batidora, así que rallé el chocolate manualmente).
-Verter la mantequilla (no especificaba cómo, yo la dejé a temperatura ambiente), y mezclar bien hasta formar una masa.
-Verter la masa de galletas en un molde desmontable, forrado con papel albal y untado con mantequilla.
-Repartir la masa por el fondo del molde, presionándola y uniéndola con una cuchara o con las manos.
-Reservar en el frigorífico.

MOUSSE:
-Poner a remojar en un cuenco con agua fría las hojas de gelatina durante 5 minutos.
-Meter un bol en el congelador, junto con el brik de nata, para que luego monte mejor (serán aproximadamente 15 minutos, lo que tardaremos en hacer el resto de pasos anteriores).

-Montar las claras con el pellizco de sal y reservar (yo compré un bote de claras de Mercadona, y eché la cantidad que correspondía a las que pedía en la receta, el resto lo he congelado).

-Rallar 1 limón (reservar la ralladura) y hacerlo zumo (depende de cómo de ácida se quiera, se puede añadir más o menos zumo, nosotros le pusimos el zumo de 1 y medio).
-En un cazo poner el zumo de limón y calentarlo un poco.
-Apartar del fuego. Escurrir bien las hojas de gelatina con la mano e introducirlas en el zumo una a una, sin dejar de remover, hasta que estén disueltas.
-Dejar templar fuera el fuego.

-Sacar el bol y la nata del congelador y montar la nata con la mitad del azúcar glass y la ralladura del limón. (De aquí en adelante no dice nada sobre dónde agregar la otra mitad del azúcar glass, así que la añadí una vez que la nata estaba ya montada)
-Agregar las claras montadas que tenemos reservadas, con mucho cuidado para que no se bajen, con movimientos envolventes.
-Cuando estén mezcladas, agregar la gelatina que tenemos disuelta con el limón y mover con cuidado.

-Verter esta mousse en el molde, que teníamos en el frigorífico, bien extendido y volverlo a poner en el frigorífico hasta que la mousse esté cuajada.

GELATINA DE LIMÓN:
-Cuando la mousse esté cuajada (yo esperé toda la noche) preparar la gelatina de limón para decorar.
-Verterla encima de la mousse con cuidado, moviéndola un poco para que se impregne por toda la superficie.
-Volver a dejar en el frigorífico hasta que cuaje y decorar al gusto de cada uno.

DECORACIÓN:
-Lavar unas frambuesas, secarlas con papel absorbente, bañarlas en miel rebajada con unas gotas de agua, y rebozarlas en azúcar. Añadir de manera decorativa o, como en mi caso, en el sitio que se vea alguna imperfección, jeje
-Dibujar con el lápiz de chocolate los motivos que deseemos

Y así quedó:





NOTAS
-¿Debería haber metido la mousse en el congelador para que aguantase más el peso de la gelatina?
-¿Debería haber preparado la gelatina con menos agua que la que indica en el envase?
-Para variar, me olvidé de forrar el molde con papel de aluminio y mantequilla. Sencillamente no lo vi en la explicación de la receta (hasta ahora que me he puesto a redactarla, según la original). Pensé que se había desmoldado tan feílla por culpa de los efectos del vinito, pero ahora pienso que debe ser más culpa de no leer bien ls cosas... jajajaja
-De sabor, fascinante, pero las velas no se aguantaban, y al quedar la gelatina encima de las galletas, se separa, y por una parte queda la base de galleta (por cierto, buenísima), y por la otra la mousse con la gelatina, ya que la gelatina hace que resbale.
-Para repetir, si descubro, con vuestra ayuda, por qué se fue la gelatina hacia abajo, jijijiji.

Y aquí, el homenajeado!!!! Por primera vez, en exclusiva, para el BLOG!

MUCHAS FELICIDADES, MI AMOR!!!!!!!


Y el causante de las risas durante las horas siguientes a la comida:

martes, 5 de octubre de 2010

Merluza rebozada con Harimsa pescaditos

Yo no sé vosotros, pero yo he perdido todo el miedo a dar mis datos "por ahí". No me refiero a mis datos bancarios ¿eh?, pero soy la primera que me apunto a todas las promociones habidas y por haber. Así estoy, que cada día me llegan a casa vales de descuento de productos y cosas raras, y muchas veces no tengo ni la más mínima idea de a través de dónde me deben haber llegado. Pero da igual! la cosa es que la economía está como está, y una ayudita para la compra nunca está de más.

De hecho, los que más o menos me seguís, sabéis que soy pro marca blanca (algunas más que otras, claro) y estos vales de descuento son los que motivan, en mi caso, la compra de productos de marca. Estoy segura que no soy la única a la que le pasa.

El gran volumen de vales y descuentos que llevo en el bolso me ha llevado a tener un monedero única y exclusivamente para éstos (sí, no es broma!!) y cuando voy a comprar hago un recuento rápido de todos ellos, a ver qué puedo adquirir.

Gracias a estos vales ahora llevo una temporada comprando pescados congelados de una famosa marca, que tiene cosas muy buenas (aunque comprar pescado congelado ya sabemos todas que implica que la mitad del peso del paquete es hielo, pero en fin...).

Y de los pescados congelados envasados, el que más fácil encontramos es la famosa merluza. Yo tengo alguna clase de trauma que todavía no sé (o no quiero) definir con la merluza, porque en una época la comí en exceso, por no decir que era el único pescado, junto al atún de lata, que consumía... así que hacía muuuuuuucho tiempo que no la comía.

Venga, va, haciendo un esfuercito (por gastar el vale, básicamente) compré algunos paquetes de varias partes de la merluza (filetes, ventrescas, lomos, nosequénosecuantos) y hoy tocó el "resurgir" de la merluza en mi menú.

A la plancha no, mi trauma se maximiza si me la imagino a la plancha. Saqué un huevo de la nevera, para hacerla rebozada, y una vez estaba el huevo batido, al buscar la harina, me encontré con el paquete de harina Harimsa para pescadito frito. Supuestamente este preparado no necesita huevo, pero como ya estaba batido no lo iba a tirar o ponerme a pensar en qué lo podía reutilizar, así que utilicé la harina como si fuera una simple harina normal y corriente, y lo rebocé con harina+huevo. La verdad es que no estaba nada mal!!!

El resultado...

INGREDIENTES
-2 filetes de merluza congelada por persona (o 1, si son grandes)
-harina Harimsa para pescadito frito
-1 huevo
-Sal
-Aceite para freír

PREPARACIÓN
-Sacar el pescado para descongelar
-Una vez descongelado, colocar sobre papel absorbente para eliminar la gran cantidad de agua que tiene. Salar
-Poner una sartén al fuego con suficiente aceite para freír el pescado
-En un recipiente poner harina Harimsa para pescadito frito
-En el otro, poner el huevo batido con un pellizco de sal
-Pasar el pescado por la harina y luego por el huevo batido, y echar a la sartén
-Dorar por ambos lados hasta que esté a nuestro gusto
-Sacar a un plato con papel absorbente, para eliminar el exceso de aceite

Lo podemos acompañar de unas patatas fritas tipo paja y, sobretodo, con medio limón (pescado rebozado sin limón estrujao no es pescado ni es ná!!! jajaja)



NOTAS
-Si no se va a comer al momento de cocinarlo, a mí me gusta tapar el plato con otro (o una tapa), así el rebozado se queda blandito, y me gusta más que crujiente (eso va a gustos)
-Cuidado!!! aunque el pescado suele ser sin espinas, alguna siempre queda, en concreto siempre se las encuentra Alberto en sus trozos... jijijiji